martes, marzo 04, 2025

TRUMP UN PELIGRO PARA LA HUMANIDAD

COSAS DE GELY

TRUMP UN PELIGRO PARA LA HUMANIDAD

"Trump es el mayor peligro que ha sufrido la humanidad en muchos años" y como su forma de actuar puede ocasionar un conflicto mundial

Actitudes demenciales Caóticas, absurdas e incomprensible de Trump hacia Ucrania y la comunidad  internacional.

Tras una reunión en la Casa Blanca, Trump acusó al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, de aprovecharse de Estados Unidos y de jugar con el riesgo de una tercera guerra mundial. Esta postura ha generado una fuerte respuesta de líderes de todo el planeta, quienes han expresado su apoyo a Ucrania y criticado la actitud de Trump. Por ejemplo, el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, reafirmó que "Ucrania no está sola", mientras que el presidente de Francia, Emmanuel Macron, destacó la resistencia ucraniana y reiteró que Rusia es el agresor. Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, expresó su apoyo incondicional a Zelenski, alabando el valor del pueblo ucraniano y reiterando el compromiso de la UE con una paz justa y duradera.

Política exterior y relaciones internacionales

La posible "demencia de Trump" le ha llevado ha adoptando una postura más agresiva en su política exterior, caracterizada por amenazas y presiones. Durante su encuentro con Zelenski, Trump adoptó un tono agresivo, acusando al presidente ucraniano de provocar la invasión rusa y exigiendo que se centrara en buscar la paz en lugar de criticar a Putin. Este enfoque ha sido criticado como parte de una "nueva política" que prioriza las amenazas y presiones, complicando la vía diplomática para poner fin a la guerra en Ucrania.

Impacto en derechos humanos y cooperación internacional

Desde su toma de posesión, Trump ha emitido una serie de órdenes ejecutivas que han generado preocupación en torno a los derechos humanos y la cooperación internacional. La abrupta disolución de USAID, la agencia de cooperación de Estados Unidos, ha sido criticada por organizaciones como Amnistía Internacional, que advierten que esta decisión pone en mayor riesgo los derechos humanos de millones de personas en todo el mundo.

Percepciones globales y preocupaciones sobre la democracia

Analistas internacionales han expresado que el regreso de Trump al poder representa una amenaza para la democracia y la paz global. Señalan que su enfoque autoritario y su tendencia a imponer su voluntad sin buscar acuerdos pueden desestabilizar tanto las instituciones democráticas internas de Estados Unidos como el orden internacional.

Conclusión

La prensa de países democráticos ha expresado preocupación por el comportamiento de Trump desde su regreso a la presidencia. Las críticas se centran en su agresiva política exterior, su actitud hacia aliados tradicionales y las implicaciones de sus decisiones en los derechos humanos y la democracia. Estas acciones podrían tener repercusiones significativas en la estabilidad internacional y en las relaciones de Estados Unidos con otras democracias.
 

 

Reacciones de la prensa internacional ante la postura de Trump hacia Ucrania y el resto de paises.

elpais.com
Los líderes europeos cierran filas con Zelenski tras los ataques de Trump en la Casa BlancaHoy — Los líderes europeos han mostrado un fuerte apoyo al presidente ucraniano Volodímir Zelenski después de los ataques verbales del presidente estadounidense Donald Trump, quien acusó a Zelenski de aprovecharse de EE.UU. y jugar con el riesgo de una tercera guerra mundial. En respuesta, varios líderes europeos, incluidos Pedro Sánchez de España y Emmanuel Macron de Francia, han expresado su solidaridad con Ucrania tanto en redes sociales como a través de llamadas directas a Zelenski. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y otros altos representantes han elogiado la valentía y dignidad del pueblo ucraniano. Sin embargo, algunos líderes afines a Trump, como el primer ministro húngaro Viktor Orbán y la primera ministra italiana Giorgia Meloni, han evitado criticar al presidente estadounidense, reflejando un apoyo dividido. El ataque de Trump ha sido celebrado por figuras rusas como el expresidente Dmitri Medvédev y la portavoz del Ministerio de Exteriores, María Zajárova, lo que ha profundizado el malestar europeo.

Faviconhuffingtonpost.es 
¿La nueva política? Trump busca cambiarlo todo elevando el tono y a golpe de amenazas
Hoy — La reunión entre el presidente de EE.UU., Donald Trump, y el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, en el Despacho Oval causó un shock mundial y complicó la vía diplomática para poner fin a la guerra en Ucrania. Trump, apoyado por su vicepresidente J.D. Vance, adoptó un tono agresivo y lanzó amenazas, acusando a Zelenski de "jugar con la Tercera Guerra Mundial" y hacerlo responsable de provocar la invasión rusa. Este comportamiento, que se está volviendo habitual desde que Trump asumió el cargo en enero, ha sido criticado como parte de una "nueva política" que prioriza las amenazas y presiones. La reunión, televisada en directo, mostró a Trump exigiendo a Zelenski centrarse en buscar la paz en lugar de criticar a Putin, provocando reacciones diversas: Zelenski reafirmó su compromiso con la paz en una entrevista, mientras que líderes europeos mostraron su apoyo a Ucrania dejándola tocada en la búsqueda de una solución que evite más derramamiento de sangre.

domingo, marzo 02, 2025

ENRIC GONZÁLEZ - NADAR

COSAS DE GELY

 

ENRIC GONZÁLEZ NADAR

(Los trocitos de historia que nos tocan vivir) 

Nadar por Enric González

"Irán llegando los cambios y, como siempre, iremos adaptándonos.

Al fin y al cabo, la existencia también consiste en eso: en afrontar los trocitos de historia que nos tocan"

Las épocas cambian en un día, o en un momento. Pero cuando la historia pasa página apenas nos damos cuenta y procuramos seguir con nuestra vida. Hacemos como Kafka el 2 de agosto de 1914, con aquella famosa anotación en su diario: “Hoy Alemania ha declarado la guerra a Rusia. Por la tarde fui a nadar”.

El 15 de septiembre de 2008, Lehman Brothers, una entidad financiera de Wall Street, se declaró en quiebra. Y se habló de crisis bancaria. Si hubiéramos sabido ese 15 de septiembre todo lo que se nos venía encima, nos habría dado un patatús. El caso es que los grandes cambios se nos revelan por episodios.

Después de 2008 llegaron los recortes, la indignación, el austericidio, los nuevos partidos, la devaluación salarial, el rescate bancario, el populismo, el “procés” catalán, el auge de la ultraderecha. Aún estamos pagando las facturas. Igual que seguimos pagando el dolor y las frustraciones que se acumularon durante la pandemia.

Con el espectáculo televisivo que acaban de ofrecer Trump y su secuaz Vance en la Casa Blanca, humillando ante las cámaras al ucraniano Zelenski, hasta hace poco un gran aliado europeo, la historia vuelve a pasar página. Se ha escenificado lo que más o menos veíamos venir. No sabemos, por suerte, cómo irá desplegándose la nueva época. Nuestra vida de hoy se parece mucho a la de ayer. De momento.

Irán llegando los cambios y, como siempre, iremos adaptándonos. Al fin y al cabo, la existencia también consiste en eso: en afrontar los trocitos de historia que nos tocan
 
Fuente: Cadena Ser - La Pildora - Enric Gonzalez


 

 

domingo, febrero 23, 2025

BUDISMO - CIVILIZACIÓN SIGLO XXI - TRUMP

COSAS DE GELY

BUDISMO - CIVILIZACIÓN SIGLO XXI - TRUMP

El budismo Mahayana y la Civilización del Siglo XXI: La Continuidad de la Vida y la Muerte, el Énfasis en el Diálogo y la Interrelación de Todos los Fenómenos

El budismo
Mahayana es una tradición espiritual milenaria que ha ofrecido enseñanzas profundas sobre la naturaleza de la vida, la muerte y la interconexión de todos los seres. Dentro de esta vasta tradición, el Mahayana es una de las principales corrientes filosóficas y espirituales que, en muchos aspectos, tiene mucho que ofrecer a la civilización del siglo XXI, una era caracterizada por la globalización, el conflicto y una creciente preocupación por el bienestar planetario.

La Continuidad de la Vida y la Muerte

Una de las enseñanzas fundamentales del budismo es la Impermanencia. Nada es estático, todo está en un constante flujo de cambio. Esta visión se extiende también a la vida y la muerte. En el budismo, se cree que la muerte no es un final, sino una transición hacia un nuevo ciclo. Los seres no desaparecen, sino que continúan su camino a través de diversas formas, en una espiral de renacimiento que se prolonga hasta alcanzar el estado de iluminación o "nirvana".

El concepto de "renacimiento" en el budismo no significa necesariamente el retorno en una forma corporal. Más bien, la enseñanza nos invita a comprender que la esencia de nuestra conciencia, las acciones y las emociones continúan de alguna manera, afectando el curso de los fenómenos en el universo. Este entendimiento ayuda a aliviar el miedo a la muerte y proporciona una perspectiva más amplia sobre la existencia, que no se limita solo a la vida física.

En el siglo XXI, esta visión puede ofrecer consuelo en un mundo donde el miedo a la muerte y la muerte misma parecen ser temas tabúes. Nos invita a reflexionar sobre cómo vivimos nuestras vidas, qué legados dejamos y cómo nuestras acciones presentes pueden influir en el futuro, no solo en términos materiales, sino también espirituales.

El Énfasis Budista en el Diálogo

El budismo también subraya la importancia del diálogo, tanto interno como externo. A nivel personal, se habla del diálogo interior como una forma de autocomprensión y liberación. A través de la meditación y la reflexión, se busca entender la naturaleza de los pensamientos, las emociones y las percepciones, reconociendo su Impermanencia y la vacuidad que subyace en ellos. Este enfoque ayuda a reducir el sufrimiento, promoviendo un estado de paz mental y claridad.

A nivel social y global, el budismo enfatiza la importancia del diálogo con los demás. A diferencia de las religiones que insisten en una verdad única e inmutable, el también nos enseña que las verdades son diversas y que la comunicación abierta y respetuosa entre diferentes culturas, religiones y filosofías es esencial. En un mundo cada vez más polarizado, esta apertura al diálogo es crucial para fomentar la cooperación y la comprensión mutua.

El budismo también nos invita a cultivar una actitud de compasión hacia los demás, lo que se traduce en un diálogo que no solo busca convencer, sino comprender y escuchar a los demás. Esta práctica se convierte en un puente hacia la paz, en un mundo donde los conflictos y malentendidos parecen ser la norma.

Budismo y la Interrelación de Todos los Fenómenos

Una de las enseñanzas más profundas del budismo es la noción de la "interdependencia". Según esta filosofía, todos los fenómenos existen en interrelación, es decir, nada existe por sí mismo, de manera aislada. Todo en el universo está conectado y depende de otros factores para su existencia. Este principio de interdependencia desafía la idea de un yo separado o una identidad fija, al mismo tiempo que enfatiza la responsabilidad que cada individuo tiene en el bienestar del todo.

En la sociedad del siglo XXI, marcada por crisis ecológicas, sociales y económicas, este principio puede ofrecer una perspectiva transformadora. El budismo nos invita a reconocer que nuestras acciones individuales no son aisladas, sino que afectan a la red más amplia de la vida. Por ejemplo, nuestras decisiones de consumo, nuestro trato hacia la naturaleza y nuestras relaciones con los demás no solo afectan a nosotros mismos, sino también a todo el ecosistema global.

El concepto de interdependencia también tiene aplicaciones en el ámbito de la ética y la justicia social. El budismo nos llama a reconocer que el sufrimiento de un individuo o un grupo afecta a toda la humanidad. Este enfoque resalta la necesidad de actuar con solidaridad y empatía hacia todos los seres, y no solo hacia aquellos con los que compartimos una cultura o una comunidad cercana.

La Actitud de Donald Trump: Implicaciones Internacionales y Nacionales

En el contexto global actual, las enseñanzas budistas sobre la interdependencia y el diálogo adquieren una relevancia aún mayor, especialmente cuando observamos las dinámicas de poder, conflicto y cooperación entre las naciones. Un claro ejemplo de esto es la actitud de Donald Trump respecto a la invasión rusa de Ucrania y la relación con los aliados de la Unión Europea, así como sus políticas internas.

Cuando Rusia Ucrania, el mundo entero se unió en condena, apoyando a Ucrania y buscando formas de frenar la agresión de Vladimir Putin. Sin embargo, Trump, en su nuevo mandato, está manteniendo una postura que muchos consideran incomprensible, minimizando las acciones de Putin y expresando una admiración casi desconcertante hacia el líder ruso. En lugar de respaldar firmemente a Ucrania y sus aliados en la Unión Europea, Trump ha continuado cuestionando las sanciones contra Rusia y la ayuda militar a Ucrania, lo que ha generado inquietud entre los países aliados.

Este comportamiento refleja una desconexión con el principio budista de interdependencia. Trump está mostrando una actitud egoísta, más centrada en los intereses nacionales inmediatos que en la estabilidad global y la cooperación internacional. Su rechazo a fortalecer las alianzas transatlánticas y su retórica que menosprecia a los países de la Unión Europea han socavado la solidaridad entre las naciones democráticas en un momento crucial. El budismo, en su énfasis en la interrelación de todos los fenómenos, nos enseña que la paz y la seguridad de un país dependen de la cooperación y la comprensión mutua con los demás, lo cual es ignorado en las políticas de Trump.

La Crisis Interna: Despidos Masivos y Aumento de la Pobreza

A nivel interno, las políticas de Trump, están teniendo un impacto negativo en la sociedad estadounidense. Uno de los aspectos más preocupantes de su gobierno ha sido su enfoque en la reducción del gasto público y la disminución de la burocracia gubernamental, lo que ha provocado despidos masivos de funcionarios y trabajadores públicos. Esta política, que sigue siendo una de sus propuestas, ha generado una enorme incertidumbre entre los empleados federales y está aumentando la tasa de desempleo en diversas regiones del país.

El aumento del desempleo y la pobreza no son solo problemas económicos, sino también sociales y éticos. Desde una perspectiva budista, la interdependencia nos recuerda que las decisiones de los líderes tienen un impacto directo en el bienestar de todos los seres. Las políticas de Trump, al recortar programas sociales y reducir las ayudas a los más necesitados, perpetúan la desigualdad y el sufrimiento. La creciente brecha entre ricos y pobres y el aumento de la pobreza son ejemplos claros de cómo la falta de solidaridad y compasión en la política puede tener efectos devastadores en las vidas de millones de personas.
Reflexión Final

El budismo ofrece una visión profundamente relevante para el siglo XXI, en un momento en que la humanidad enfrenta desafíos globales de gran magnitud. Al abordar la vida y la muerte desde una perspectiva de continuidad, al enfatizar la importancia del diálogo y al promover la interrelación de todos los fenómenos, el budismo ofrece no solo una vía de autocomprensión y paz interior, sino también una herramienta poderosa para la cooperación y la resolución de los problemas colectivos.

Al observar las actitudes de líderes como Donald Trump, vemos la desconexión con los principios de interdependencia y cooperación que el budismo promueve. En lugar de construir puentes, su enfoque alimenta la división y el sufrimiento, tanto a nivel nacional como internacional. En última instancia, el budismo nos invita a vivir con una mayor conexión, no solo con nosotros mismos, sino con todos los seres y fenómenos que constituyen nuestra existencia compartida. Es un llamado a la compasión, al diálogo y a la solidaridad, principios que podrían ofrecer un camino más iluminado y pacífico para la humanidad.



 

lunes, febrero 17, 2025

DONALD EL INHUMANO

COSAS DE GELY

El pasado 14 de Febrero, la administración de Donald Trump ha vuelto a generar controversia, esta vez con un mensaje de San Valentín que ha encendido el debate en redes sociales y todos los medios de comunicación.

La Casa Blanca publicó una tarjeta con un poema que decía: “Las rosas son rojas, las violetas azules, ven aquí ilegalmente y te deportaremos", acompañado de imágenes del presidente Trump y de su zar de la frontera, Tom Homan, sobre un fondo decorado con corazones. Este mensaje ha desatado una ola de indignación y ha sido calificado como cruel y deshumanizante.

La falta de sensibilidad mostrada por Trump publicando dicha tarjeta, demuestra la calaña del personaje, que sea del modo que sea, como despreciable narcisista su único afán es estar en boca de todos para bien o mal, porque a este tipo le da todo igual. ¿Qué se puede esperar de una “persona” que, en un día dedicado al amor y la compasión, utilice un mensaje tan repugnante y malvado? Numerosos críticos han señalado que este acto refleja una preocupante falta de empatía y comprensión hacia las difíciles situaciones que enfrentan los inmigrantes. Yo a este tipo, aunque no es rey, le daría un apelativo como se dieron a muchos reyes y reinas del pasado, Trump “El Inhumano” porque el de cruel ya está adjudicado a Pedro I “El Cruel”

Es fundamental recordar que las palabras tienen un poder inmenso, y usarlas para sembrar odio y división es un acto irresponsable, pero en este caso, calificar esa tarjeta como la obra de un demente a pesar de que pueda parecer extremo, en este caso considero que no lo es, es más pienso que es una reacción comprensible ante la evidente carencia de humanidad en el mensaje. En un mundo donde la amabilidad y la empatía son más necesarias que nunca, actos como este solo nos recuerdan cuánto nos queda por avanzar como sociedad. En que estarían pensando los que votaron a este “hombre”.

Elpais.com los inhumanos centros de detencion de inmigrantes claves para la deportacion masiva deTrump

Oem.com. La prensa analisis paz y reconciliacion Trump inhumano con migrantes papa Francisco  sugiere acoger e integrar



 

viernes, febrero 14, 2025

¿UN NARCISISTA EN LA CASA BLANCA?

COSAS DE GELY

"UN NARCISISTA EN LA CASA BLANCA"

En un artículo publicado en la revista Behavioral Psychology, el catedrático de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico Vicente Caballo afirma que el presidente de EEUU cumple todos los criterios que la Asociación Americana de Psiquiatría establece para el diagnóstico del Trastorno Narcisista de la Personalidad (TNP) Puedes Seguir leyendo pinchando aquí. 

Y ahora continuemos. Aunque mi fuerte no es la psicología,  en este caso  considero que no es necesario ser muy entendido en dicho tema, para darse cuenta de que un demente llamado Trump, está destrozando un mundo que, si hace algunos meses funcionaba medio bien, hoy ha sido convertido por el, en una locura global.

En los últimos años, la situación en Ucrania ha sido devastadora. El país se enfrenta a una invasión ilegal por parte de Rusia, lo que ha ocasionado miles de muertes, desplazamientos masivos y una crisis humanitaria y económica de enormes proporciones. Es a causa de esto que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está siendo criticado por su incomprensible, e irracional comportamiento en relación con el conflicto ucraniano.

Trump ha sido señalado por sugerir que, a cambio del apoyo militar y económico de Estados Unidos, Ucrania debería cederle recursos valiosos, como tierras raras, que se encuentran en su territorio. Estos recursos son esenciales para la fabricación de tecnología avanzada, y Trump, al parecer, estaría interesado en asegurar el acceso a ellos para beneficiar a las industrias de su país. Esta postura ha sido vista como una propuesta extremadamente fría, sin tacto, y, sobre todo, inhumana, ya que no solo ignora la soberanía de Ucrania, sino que además plantea negociar con un país invadido por una potencia extranjera, en lugar de apoyarlo en su legítima lucha por la autodeterminación.

TRUMP Y EL PLAN PARA UCRANIA

El comportamiento de Trump en estas circunstancias es incomprensible para muchos, pues además de la frialdad con la que ha abordado la situación, su modo de actuar se esta caracterizando por una actitud dictatorial en su forma de tratar los asuntos internacionales. En lugar de buscar un diálogo diplomático que fomente la paz y la cooperación entre las naciones, Trump parece priorizar sus intereses económicos y políticos de una manera que desprecia los valores fundamentales de la democracia y el derecho internacional. En vez de solidarizarse con Ucrania y con sus aliados, su enfoque ha sido egoísta y carente de empatía, lo que aumenta las tensiones internacionales y complica aún más la resolución del conflicto.

Además, Trump ha mostrado repetidamente una actitud despectiva hacia las instituciones internacionales que promueven la paz y la estabilidad global, como la Unión Europea. A pesar de que Ucrania forma parte de Europa y la UE ha jugado un papel crucial en su apoyo frente a la invasión rusa, Trump ha sido crítico con la actitud de la Unión Europea y sus esfuerzos en ayudar a Ucrania. Este desprecio hacia los aliados tradicionales de Estados Unidos ha generado preocupación sobre cómo su política exterior podría fracturar las relaciones transatlánticas y, en última instancia, beneficiar a regímenes autoritarios como el de Putin.

Este tipo de comportamiento, que combina una fría falta de tacto con propuestas que desestabilizan aún más a un país invadido y un trato despectivo hacia las organizaciones internacionales, podría tener repercusiones globales graves. Si Ucrania aceptara ceder recursos valiosos como las tierras raras a Trump, no solo perdería territorio clave, sino que se enviaría un mensaje peligroso sobre la legitimidad de la invasión rusa y el abuso de poder en conflictos internacionales. Además, este tipo de políticas podría generar aún más tensiones entre potencias nucleares y, en el peor de los casos, desencadenar un conflicto de mayores dimensiones.

La forma en que Trump maneja la situación, basándose en intereses económicos y personales y minimizando la importancia de los principios internacionales, refleja una actitud dictatorial y una insensibilidad preocupante. 

La desestabilización en Ucrania, si no se maneja correctamente, tiene el potencial de afectar no solo a Europa, sino a todo el mundo, aumentando el riesgo de una guerra global y exacerbando la inseguridad a nivel mundial. 

Mentiroso, narcisista, intimidante, así describe Mary Trump a su tío.




    

martes, febrero 11, 2025

TOSCA DE PUCCINI Y LAS ESTRELLAS BRILLABAN

COSAS DE GELY

 
 Y LAS ESTRELLAS BRILLABAN

E lucevan le stelle (Y las estrellas brillaban) es una famosa romanza para tenor de la ópera Tosca (ópera), compuesta por Giacomo Puccini, con libreto de Luigi Illica y Giuseppe Giacosa, estrenada el 14 de enero de 1900 en el teatro Costanzi de Roma. 

Y LAS ESTRELLAS BRILLABAN
 
Hoy me he levantado un poco triste, y me he permitido dedicarles a un par de malévolos personajes, unas cuantas frases inspiradas en la famosa romanza de la ópera de Puccini, "Y las estrellas brillaban", que en cierto modo, transmite un tono poético y lírico de desacuerdo hacia las figuras de Donald Trump y Elon Musk

"Y las estrellas brillaban, pero no para todos"

Mientras las estrellas brillaban en su glorioso manto, en el universo de sueños y esperanzas que se alza, había quienes decidieron seguir un camino oscuro, sin importar las sombras que su ego arrastraba.

Trump, con sus promesas de grandezas vacías, una estrella (espero fugaz) que ciega y divide, olvidando que el poder no se mide en riquezas ni en muros que separan lo que un día fue uno.

Y tú, Musk, con tus cohetes y tus sueños espaciales, olvidaste la tierra que pisamos, creyendo que el futuro se compra en bits y bytes, cuando las raíces del alma son de humanos, no de metal.

Y las estrellas brillaban, pero no para aquellos que su luz olvidaron, sólo para quienes el amor y la justicia abrazaron, con la mirada puesta en un horizonte más allá de lo que se vende.

Así que, en vuestro resplandor (espero que efímero), recordad que hay quienes en la quietud del cosmo, esperan que un día las estrellas brillen también para todos.

Con esta dedicatoria he querido usar el contraste entre la figura de dos miserables poderosos y la posible llegada de un futuro más justo y conectado, inspirado en un lenguaje evocador y simbólico. 

Perdonadme el atrevimiento.

  



domingo, febrero 09, 2025

¿SERÁN ESTOS LOS CUATRO JINETES DE LA APOCALIPSIS?

COSAS DE GELY

¿SERÁN ESTOS LOS CUATRO JINETES DE LA APOCALIPSIS?

Desde nuestro lejano planeta seguimos observando la degradación, locura y narcisismo de algunos millonarios y mandatarios politícos terrestres, por cuyo cerebro, no se vislumbra ni una pequeña chispa de piedad y respeto. Estos ricos pobres hombres, se han convertido en un torrente desbordado de maldad mucho peor que el que asoló Valencia hace pocos meses.
 
Han llegado a tal grado de falta de sensibilidad que resulta dificil describirlos.
 
El proceso de deshumanización es un fenómeno complejo y alarmante que está ocurriendo en muchas partes del mundo, impulsado por decisiones tomadas por ciertos políticos y millonarios, quienes, al saltarse las reglas y acuerdos internacionales establecidos, ponen en peligro la paz, la seguridad y la estabilidad global. Estos actores, en su afán por acumular poder y riqueza, parecen ignorar el bienestar común y los principios fundamentales que los organismos internacionales han creado para mantener el orden en el planeta.

La OTAN, las Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Salud, El tribunal de la Haya Corte Penal Internacional y otras instituciones fueron fundadas para garantizar la seguridad, la cooperación y la protección de los derechos humanos a nivel global. Sin embargo, en los últimos años hemos sido testigos de una creciente tendencia a socavar estas instituciones, a menudo debido a intereses particulares de gobiernos y corporaciones. Algunos líderes, sin tener en cuenta el sufrimiento humano y las consecuencias a largo plazo, toman decisiones que ponen en peligro la vida de millones de personas, ya sea mediante el incumplimiento de tratados, el desmantelamiento de políticas de protección ambiental o la indiferencia ante las crisis humanitarias.

Uno de los ejemplos más claros de esta deshumanización, es el comportamiento de ciertos políticos y empresarios que, en lugar de trabajar para reducir las desigualdades y promover una distribución más equitativa de los recursos, perpetúan sistemas que favorecen a las élites, aumentando las brechas de pobreza y de acceso a los servicios básicos, como la salud, la educación y la alimentación. Los acuerdos de paz, la atención sanitaria global y los derechos humanos parecen ser, para muchos de estos actores, solo una formalidad que se puede ignorar cuando sus intereses personales están en juego.

Las consecuencias de este desprecio por las normas globales son devastadoras. En lo inmediato, ya vemos los efectos en conflictos bélicos, crisis migratorias, catástrofes ambientales y pandemias. Las guerras no solo afectan a los países directamente involucrados, sino que su impacto se extiende a todo el mundo, desplazando a millones de personas y generando un sufrimiento indescriptible. En el ámbito sanitario, la falta de cooperación global durante crisis como la pandemia de COVID-19, demuestra cómo, el egoísmo de unos pocos puede poner en peligro la salud de todos.

A nivel económico, las políticas que favorecen a unos pocos y desatienden las necesidades de la mayoría llevan a un crecimiento insostenible de las desigualdades. Esto puede generar inestabilidad social, con consecuencias impredecibles y peligrosas. Cuando las reglas internacionales y los derechos humanos se ignoran de manera sistemática, lo que queda es un mundo fragmentado, más propenso a la violencia, la desigualdad y la desesperanza.

El mundo actual está interconectado más que nunca. Las decisiones que tomamos hoy afectan a las generaciones futuras, y si no actuamos con responsabilidad y respeto por las normas internacionales, las consecuencias podrían ser irreparables. No podemos permitir que la deshumanización siga avanzando, porque en el fondo, lo que está en juego es nuestra propia humanidad. La falta de respeto a las reglas globales es, en última instancia, una amenaza para todos, y es vital que se nos recuerde que somos parte de un todo, donde las acciones de unos impactan la vida de muchos.

Pero todos estamos viendo como hoy varios individuos impresentables, campan a sus anchas tratando de destruir todo aquello que debiera ser un freno para gente sin escrúpulos como ellos.

Para ser clara, en este tipo de temas es importante destacar que las personas que se mencionan a pesar de que todavía no han sido acusadas de deshumanización en sentido estricto, pero sí podrían estar involucradas en acciones o decisiones que, han tenido consecuencias perjudiciales o negligentes a nivel global. 
 
La siguiente lista incluye figuras que han sido objeto de controversia por su papel en políticas o decisiones que algunos consideran contrarias a los intereses colectivos globales, aunque no necesariamente por deshumanización directa.

Vladimir Putin. El presidente de Rusia está siendo criticado por su postura ante la guerra en Ucrania, el desmantelamiento de acuerdos internacionales y por sus políticas autoritarias. La invasión de Ucrania en 2022, en particular, ha llevado a la violación de normas internacionales que buscan mantener la paz y la seguridad, con consecuencias devastadoras para los pueblos involucrados.

Donald Trump. Actual presidente de los Estados Unidos es conocido por su enfoque en políticas nacionalistas y su actitud hacia los acuerdos internacionales. Ya en su anterior mandato fue acusado de retirarse de organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS) durante la pandemia de COVID-19 y de socavar acuerdos clave sobre el cambio climático, como el Acuerdo de París.
 
Elon Musk. Hoy ha sacado a la luz su verdadera identidad facha y acompaña a Trump en su locura.  Aunque es una figura que en muchos sentidos es admirada por su innovación, Musk ha sido y es objeto de críticas por sus posiciones ante temas como la sostenibilidad, el impacto social de sus empresas y sus comentarios públicos en plataformas como Twitter. Su influencia en las políticas globales y el impacto de sus decisiones, como el acceso a la información y la manipulación de plataformas sociales, puede tener repercusiones en los derechos humanos y la seguridad global. 

Netanyahu. El 21 de noviembre de 2024, la Corte Penal Internacional (CPI) emitió órdenes de arresto contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y el exministro de Defensa, Yoav Gallant, por presuntos crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad cometidos durante las operaciones militares en Gaza tras el ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023.

Estas órdenes acusan a Netanyahu y Gallant de utilizar el hambre como método de guerra y de llevar a cabo ataques intencionados contra civiles, lo que constituye una violación de las leyes internacionales.

La decisión de la CPI ha generado reacciones diversas a nivel internacional. Estados Unidos, que no reconoce la jurisdicción de la CPI, condenó la emisión de las órdenes de arresto y, el 6 de febrero de 2025, el presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva imponiendo sanciones contra el personal de la CPI involucrado en investigaciones que afecten a ciudadanos estadounidenses o sus aliados, incluyendo a Israel.

Jair Bolsonaro. El expresidente de Brasil fue criticado por su manejo de la pandemia de COVID-19, minimizando su gravedad y desestimando las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). También fue acusado de dañar el medio ambiente al fomentar la deforestación en la Amazonía, un asunto que afecta a la seguridad global y al cambio climático.

Xi Jinping. El presidente de China ha enfrentado críticas por su política de derechos humanos, especialmente por el tratamiento de los uigures en Xinjiang y la represión en Hong Kong. También se ha cuestionado el papel de China en la falta de cooperación internacional respecto a ciertas normativas globales y su influencia creciente en las políticas económicas y tecnológicas.

Bashar al-Assad. El huido expresidente de Siria ha sido acusado de violar las leyes internacionales en relación con los derechos humanos, especialmente por los ataques a civiles durante el conflicto sirio. Su régimen ha ignorado en gran medida las resoluciones de la ONU y otros organismos internacionales, lo que ha llevado a una grave crisis humanitaria.

Las actitudes de todos ellos, son ejemplos que reflejan cómo las decisiones de poder pueden influir en la situación global y generar un ambiente de tensión, desigualdad y sufrimiento a la humanidad. Preguntaros quien tiene la culpa, de que todos estos tipos estén haciendo esto.
 

 
 
 

domingo, febrero 02, 2025

LA RIQUEZA Y LA DESHUMANIZACIÓN

COSAS DE GELY

LA RIQUEZA Y LA DESHUMANIZACIÓN
 
La Acumulación de Dinero: ¿De Qué Sirve Realmente?

En la vida, muchos se empeñan en acumular riquezas, con la esperanza de que el dinero les otorgue poder, seguridad o incluso inmortalidad. Sin embargo, hay algo que no deben olvidar: el dinero no tiene el poder de detener el tiempo ni de salvarnos de lo inevitable.

Las personas que se enriquecen explotando a los demás, creyendo que pueden escapar a través de la riqueza, se olvidan de que todos, sin excepción, somos vulnerables a la misma realidad: el envejecimiento, la enfermedad y la muerte. El dinero puede comprar comodidades, lujos y a veces incluso una vida de aparentes privilegios, pero no tiene la capacidad de extender nuestra existencia ni de evitar lo que a todos nos llega en su debido momento.

No importa cuán grande sea una fortuna, todos compartimos el mismo destino: somos seres finitos. Ningún montòn de dinero puede cambiar nuestra biología, nuestra naturaleza humana ni protegernos de las consecuencias de nuestras acciones. Al final del día, la vida no se mide por cuánto tienes, sino por cómo la vives y cómo impactas a los demás. Acumular riquezas a costa del sufrimiento de otros no traerá verdadera paz ni satisfacción. Es más, puede dejar una sensación vacía cuando, al final, nos damos cuenta de que las cosas materiales no son lo que realmente nos da valor.

El desafío es entender que el dinero puede ser útil, pero no es la respuesta a nuestra existencia. No deberíamos dejar que el afán por acumular nos haga olvidar que lo único seguro que tenemos es el paso del tiempo. En lugar de centrarnos solo en lo que podemos acumular, tal vez deberíamos enfocarnos en cómo podemos mejorar la vida de quienes nos rodean. Eso sí tiene el poder de dejarnos un legado que perdure mucho más allá de lo material.

El Poder de la Riqueza y la Deshumanización

En un mundo donde el dinero se ha convertido en el principal indicador de éxito, algunas personas, al alcanzar grandes fortunas, parecen perder de vista lo más fundamental: la humanidad. Cuando el poder económico se concentra en pocas manos, a menudo se crea una desconexión con la realidad de los demás. Estos individuos, que parecen haber olvidado que su riqueza no los hace infalibles, actúan con una actitud de superioridad que les lleva a comportamientos egocéntricos y egoístas.

Este tipo de personas, a menudo, parecen pensar que, por tener grandes cantidades de dinero, pueden imponer su voluntad sin importarles los derechos o el bienestar de los demás. Su trato hacia los demás se torna insensible, y se percibe una falta de respeto tanto en el plano humano como en el político. La desconexión de las realidades sociales, el distanciamiento de las preocupaciones del resto de la población, los lleva a tomar decisiones que favorecen solo a sus intereses, sin medir las consecuencias para la mayoría.

Es importante recordar que el dinero puede comprar muchas cosas, pero no puede comprar el respeto genuino, ni el entendimiento de lo que realmente importa. La arrogancia que acompaña a esta actitud no solo aliena a quienes les rodean, sino que, a largo plazo, puede llevarles a perder algo mucho más valioso que cualquier cantidad de riqueza: su humanidad.

La verdadera grandeza no radica en la acumulación de bienes materiales, sino en la capacidad de influir positivamente en la vida de los demás, en la empatía y en el respeto hacia todos, independientemente de su posición económica. Solo cuando se comprende que la vida es mucho más que lo que poseemos, podemos empezar a construir un mundo más justo, más humano y más respetuoso para todos.

Este texto refleja una crítica a las actitudes egocéntricas y egoístas de algunos multimillonarios, y destaca la importancia de la humanidad por encima de la riqueza.
 
Está pensado para que reflexionemos sobre la idea de que el dinero no es lo que realmente define una vida plena. Espero que nos sea útil a todos.
 

 
 

 

viernes, enero 31, 2025

¿"PUEDE SER EL ANTICRISTO"?

COSAS DE GELY

¿"PUEDE SER EL ANTICRISTO"?

El planeta Tierra encara el 2025 con mucha incertidumbre. De nuevo ha llegado al poder un gobernante llamado Trump, un líder fascista y negacionista, elegido por una mayoría de individuos que hoy, irónicamente, están siendo maltratados y expulsados del país por el. Este hombre, que parece estar dispuesto a desafiar no solo la razón, sino la misma ciencia y las predicciones del futuro, se ha impuesto con una agenda que solo busca su propio beneficio. En su avaricia egoísta, está dispuesto a cambiar malvadamente el mundo actual, sumido en múltiples crisis sociales, económicas y bélicas, y pienso que bajo su mandato, las tensiones se incrementaran.

Y en medio de este panorama sombrío, vuelve a sobrevolar un nombre que para muchos empieza a resultar familiar: el de Michel de Nôtre-Dame, mejor conocido como Nostradamus.

Las profecías del célebre astrólogo francés, fallecido hace más de 450 años, siempre han generado debate. Sin embargo, con cada año que pasa, sus palabras parecen cobrar más relevancia, especialmente en este contexto de tensiones mundiales. Ya en 2024, Nostradamus había vaticinado un año sombrío, pero al parecer no habría mucho mejor pronóstico para el 2025.

¿Tercera Guerra Mundial? Las tensiones bélicas entre naciones crecen sin cesar. Los conflictos, especialmente entre Rusia y Ucrania, o las luchas en Oriente Medio, amenazan con expandirse. "Trump el posible anticristo" dice que muy pronto acabará con ellas pero no dice como. Veintisiete años sangre durará su guerra. Los herejes muertos, cautivos exiliados. Sangre, cuerpos humanos, agua roja helada", profetiza uno de los pasajes más escalofriantes de Nostradamus, que algunos interpretan como una advertencia de una catástrofe bélica global que, podría desencadenar un colapso económico y disturbios sociales a nivel mundial.

"Trump, el Anticristo" de estos tiempos, parece ignorar estas advertencias, tomando decisiones que solo benefician sus propios intereses, alimentando el caos con su arrogancia y egoísmo. Bajo su gobierno, el futuro parece cada vez más incierto, mientras el mundo atraviesa momentos de profunda desesperación. La misma mayoría que lo eligió se enfrenta ahora a su despiadado trato: comunidades enteras de ciudadanos que, al principio, creyeron en sus promesas de prosperidad, ahora son desplazadas, humilladas y olvidadas por un sistema que, lejos de protegerlas, las condena a la marginación y al desarraigo.

Además de la amenaza bélica, otro de los presagios que más inquieta es el cambio climático extremo. Nostradamus predijo para este año olas de calor mortales, especialmente en Estados Unidos y Europa, donde incendios forestales arrasarían con todo a su paso. El panorama no mejora: desastres naturales cada vez más devastadores destruirían ciudades enteras, forzando a millones a abandonar sus hogares y buscando refugio en otras tierras. La escasez de alimentos, exacerbada por las crecientes tensiones sociales, traería consigo hambre y pobreza generalizadas.

Sin embargo, las profecías de Nostradamus no solo hablan de caos y destrucción. También se refieren a una revolución social que traería consigo avances tecnológicos sorprendentes. La inteligencia artificial comenzaría a reemplazar rápidamente la mano de obra humana, un fenómeno que ya podemos observar hoy en día. Además, en el ámbito de la medicina, se anticipa el surgimiento de tratamientos innovadores que podrían curar enfermedades que antes se consideraban incurables. 

No obstante, el líder fascista de turno, Trump, parece más centrado en su propio poder que en el bienestar de la humanidad, obviando los avances científicos y la necesidad de una acción global para mitigar los desastres anunciados.

A pesar de todo, Nostradamus también predijo un renacimiento espiritual, una esperanza para aquellos que buscan la paz en medio del conflicto. Este despertar de conciencia podría ser la luz al final del túnel, una oportunidad para la humanidad de sanar, reponerse de las devastaciones y encontrar el equilibrio entre el progreso y la preservación de la vida.

El 2025, por tanto, se perfila como un año clave: un año en el que la lucha por la supervivencia podría estar marcada por las decisiones de líderes como Trump, "el Anticristo", quien parece dispuesto a cambiar el curso del mundo para beneficio propio, ignorando las advertencias que nos llegan desde el pasado y las predicciones que apuntan a un futuro lleno de retos. Pero aún hay esperanza, y la humanidad podría encontrar la fuerza para resistir y renacer, aún en medio de las peores tribulaciones.
 


 

domingo, enero 26, 2025

ASTURIAS TRADICIONES MÍTOS Y SÍMBOLOS CELTAS

COSAS DE GELY  

Festival Interceltico Avilés 

Asturias es una región del norte de España que, a lo largo de los siglos, ha mantenido una conexión profunda con tradiciones, mitos y símbolos que se remontan a la época de los pueblos celtas. Aunque la identidad asturiana ha evolucionado a lo largo del tiempo, se conservan vestigios arqueológicos y folclóricos que revelan su estrecha relación con los pueblos celtas, especialmente a través de la cultura castreña, el imaginario del mundo feérico y diversas festividades que comparten raíces comunes con otras culturas célticas.

 
 La Cultura Castreña

Uno de los aspectos más destacados de la herencia celta en Asturias es la presencia de la cultura castreña. Los castros asturianos son antiguos poblados fortificados que datan de la Edad de Hierro (alrededor del 800 a.C. hasta la romanización en el siglo I a.C.). Estos asentamientos, situados principalmente en zonas montañosas y cercanas al mar, eran habitados por comunidades que tenían estructuras sociales y culturales similares a las de otros pueblos celtas de Europa. Los castros asturianos presentan características arquitectónicas comunes a los castros en Galicia, el noroeste de Portugal y las Islas Británicas, como las viviendas redondas o los muros de piedra sin argamasa. Estas estructuras muestran el tipo de vida que llevaban los antiguos astures, basado en la agricultura, la ganadería y la defensa de sus territorios.

El Mundo Feérico y el Ñuberu

El folclore asturiano está repleto de elementos mitológicos que también encuentran paralelismos en las tradiciones célticas. El mundo feérico asturiano es rico en leyendas sobre duendes, hadas y otros seres sobrenaturales que habitan los bosques y montañas. Figuras como las "xanas" o las "mariñeiras" se corresponden con los mitos de las "fairies" británicas o las "selkies" escocesas, seres que habitan en los límites entre el mundo natural y el sobrenatural.

El Ñuberu es una figura mítica asturiana que representa un espíritu de las nubes, asociado con tormentas y cambios climáticos. En este aspecto, se puede trazar un paralelismo con otras leyendas celtas sobre espíritus que gobiernan los elementos, como el "Lugh" de la mitología irlandesa, un dios asociado al sol, la luz y el clima.

Festividades de Origen Celta

Asturias también conserva varias festividades que tienen su origen en las tradiciones celtas. Una de las más significativas es el "Día de les Candeles" o la que tiene lugar el 2 de febrero y marca el fin del invierno y la llegada de la luz. Esta festividad está vinculada con el culto celta al fuego y la luz, una característica común de las celebraciones celtas, como el "Imbolc" en Irlanda y Escocia, que también celebraba el regreso de la luz del sol tras el largo invierno.

El Hermanamiento de Culturas Celtas

A lo largo de los siglos, la conexión cultural y mitológica entre Asturias, Escocia, Irlanda y otras regiones celtas ha perdurado, sobre todo a través de festividades, mitos y tradiciones. En el caso de Asturias, el intercambio de influencias con estas culturas se ha dado tanto a nivel histórico, debido a los contactos comerciales y migratorios a través del mar, como a través de la pervivencia de elementos comunes en las tradiciones orales y las prácticas religiosas.

Hoy en día, existe un hermanamiento cultural entre estas regiones. En Escocia, Irlanda y Asturias, la música celta tiene una enorme importancia, y en cada uno de estos lugares se celebra el Día de San Juan (asociado al solsticio de verano), el Samhain (la celebración de la cosecha y el fin del ciclo anual, que coincide con el Halloween en muchos países), y otros ritos que tienen su raíz en las antiguas festividades celtas.

Además, el intercambio cultural continúa en la actualidad, con festivales de música celta que reúnen a artistas y grupos de todos estos territorios, celebraciones conjuntas y un creciente interés por la investigación histórica sobre las raíces celtas comunes.

En resumen, Asturias, con su cultura castreña, sus mitos sobre el mundo feérico y sus festividades de origen celta, conserva una rica herencia de su conexión con las culturas celtas. A través de la música, la mitología y las celebraciones compartidas, se mantiene vivo un lazo profundo y auténtico entre estas regiones que, a pesar de los siglos que las separan, siguen celebrando juntas su legado celta común.

Asturias y el Mundo Feérico Entre lo Natural y lo Sobrenatural

En la mitología asturiana, el mundo feérico es un universo fascinante en el que lo natural y lo sobrenatural se entrelazan. Las leyendas asturianas hablan de seres mágicos que habitan en los bosques, montañas y ríos, entidades que son capaces de influir en la vida cotidiana de los humanos. Las "xanas", por ejemplo, son espíritus femeninos de gran belleza, similares a las "fairies" de la tradición celta británica. Estas criaturas son conocidas por habitar en fuentes y aguas cristalinas, y tienen la capacidad de seducir a los hombres con su encanto, a menudo conduciéndolos hacia destinos misteriosos o peligrosos. Este arquetipo de las "hadas" es común a muchas leyendas celtas, desde las del País de Gales hasta Escocia, y refleja una visión compartida sobre la relación entre los humanos y los seres sobrenaturales ligados a la naturaleza.

Por otro lado, las "mariñeiras" asturianas son figuras míticas que se asocian con el mar y las tempestades, evocando las leyendas celtas de las sirenas o "selkies" de Escocia e Irlanda, que son seres que alternan entre el agua y la tierra. Estas criaturas, en su mayoría, tienen una relación ambigua con los seres humanos, ya que pueden ser benevolentes, pero también vengativas si son provocadas o si se rompen los pactos que se establecen con ellas.

Este universo feérico, cargado de simbolismo, no es solo un vestigio de la mitología celta, sino que forma parte de la identidad cultural asturiana. Los seres del mundo feérico asturiano, como las xanas o las mariñeiras, son parte de un cosmos en el que la naturaleza, la magia y la religión popular se fusionan, lo cual se refleja también en las costumbres de la región, especialmente en las festividades y rituales que celebran los asturianos, como el encendido de hogueras en fechas clave del calendario tradicional.

El "Ñuberu", como ya mencionamos, es otra figura mitológica que representa el dios de las tormentas o los espíritus de las nubes. Se asemeja a las figuras míticas celtas que se relacionan con los elementos y es un símbolo de la conexión entre lo terrenal y lo divino, entre lo humano y lo elemental. A través de estos mitos, se conserva una visión compartida con las antiguas creencias de los pueblos celtas, que consideraban los elementos naturales como fuerzas divinas que se debían venerar y respetar.

La Gaita Asturiana 

Otro aspecto fundamental de la herencia celta compartida entre Asturias y las naciones celtas es la gaita. Este instrumento musical, conocido por su sonido profundo y melancólico, tiene una larga tradición tanto en Asturias como en Escocia e Irlanda, y es uno de los elementos que une a estas culturas celtas de forma particularmente notable.

La gaita asturiana, también conocida como "gaita de fuelle" o "gaita asturiana", es un instrumento que se utiliza en numerosas festividades y celebraciones populares, siendo una pieza clave de la música tradicional asturiana. Su funcionamiento es similar al de otras gaitas en el mundo celta: consiste en un tubo de madera o caña con una lengüeta que produce el sonido, amplificado por el aire que se sopla a través de un fuelle. A pesar de algunas variaciones regionales, la gaita asturiana comparte muchas características con la gaita de otros territorios celtas, como las de Escocia o Irlanda.

La gaita escocesa, famosa por su uso en los "Highland games" y en ceremonias tradicionales, y la irlandesa, que se toca especialmente en festivales y celebraciones de la cultura celta, tienen un diseño y una función similares a las gaitas asturianas. De hecho, existen teorías que sugieren que el instrumento fue llevado desde el norte de España a las Islas Británicas por los celtas de la península ibérica, en particular a través de los contactos que existían entre las comunidades celtas de la región de Galicia y Asturias con los pueblos de la Galia.

A lo largo de los siglos, el uso de la gaita ha sido un punto de unión entre las culturas asturiana, escocesa e irlandesa. En muchos festivales de música celta, ya sea en Asturias, en Escocia o en Irlanda, los gaiteros de las distintas regiones se presentan en grandes encuentros que celebran tanto la música como la tradición celta. Además, la gaita asturiana, como la escocesa, tiene un lugar destacado en todas las fiestas de Asturias, donde su sonido solemne acompaña a las celebraciones populares, creando una atmósfera de comunión entre lo divino, lo humano y lo espiritual.

El Renacer de la Conexión Celta

En la actualidad, el hermanamiento entre las culturas asturiana, escocesa e irlandesa se mantiene muy vivo, no solo a través de la música, la danza y la mitología, sino también en festivales y celebraciones que reúnen a personas de estas regiones para compartir su herencia común. El Festival Intercéltico de Lorient, en Bretaña (Francia), es uno de los ejemplos más representativos de este renacer celta, ya que reúne a grupos y artistas de todas las naciones celtas, incluidas Asturias, Escocia, Irlanda y Galicia. Estos festivales son momentos de intercambio cultural, donde se presentan no solo las músicas tradicionales, sino también otras formas de expresión artística que muestran la riqueza de las tradiciones compartidas.

En resumen, la gaita y el mundo feérico son dos de los elementos que refuerzan la conexión histórica y cultural entre Asturias y las Naciones Celtas. A través de la música y las leyendas, la relación entre estos territorios celtas se mantiene viva, ofreciendo una muestra de cómo, a pesar de las distancias geográficas, las tradiciones y los mitos siguen siendo un puente que une a estos pueblos, reflejando un legado común que se celebra y se mantiene con orgullo en la actualidad.
 

 SERES MÍTICOS DE LAS NACIONES CELTAS

  1. La mitología de Irlanda.
  2. La mitología de Escocia.
  3. La mitología de Gales.
  4. La mitología de la Bretaña francesa.
  5. La mitología de la Isla de Man.
  6. La mitología de Cornualles.
  7. La mitología de Galicia.
  8. La mitología de Asturias.